jueves, 22 de octubre de 2009

Campo de acción del Ingeniero de sistemas en Colombia

INTRODUCCION

En este trabajo vamos a ver la importancia que tienen hoy en día los ingenieros de sistemas tanto laboralmente como para la sociedad en sí. Hoy podemos ver que tecnología va mas allá de lo que podemos imaginar y cada día nos sorprenden con cosas nuevas para el ser humano que se está acostumbrando a usar toda clase de tecnología, puédase llamar telefonía celular, ipod, mp3, mp4, televisión y con gran fuerza los computadores, sean de mesa o portátiles.

Su misión es propender por la educación de personas integrales y de excelencia en las áreas de los sistemas, la informática y las ciencias computacionales, con una sólida formación humanística y de gestión, que respondan a las necesidades de la sociedad, mediante la sinergia de un grupo de docentes y administrativos altamente calificados, infraestructura, recursos tecnológicos y un currículo soportado en principios educativos coherentes con el modelo pedagógico vigente en la Universidad.

La formación del programa de sistemas está centrada en las siguientes líneas de investigación: redes y telecomunicaciones, pensamiento sistémico, ingeniería del software, programación y gestión tecnológica.
El área de trabajo de un ingeniero de sistemas se ubica en el sector público y privado, empresarial o industrial, que requiera o utilice sistemas electrónicos basados en computadoras con fines productivos, comerciales o de servicio. Puedes desarrollar sistemas de inteligencia artificial en las áreas de reconocimiento de voz, procesamiento de imágenes, simulación y sistemas expertos. Además, puedes incorporar tecnología de vanguardia en el diseño de redes de computadoras, sistemas distribuidos y aplicación de sistemas de seguridad y auditoría a los sistemas computacionales.
Competencias del Egresado
Las competencias que el egresado del programa de Ingeniería de Sistemas, desarrollará son:


*La capacidad de aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería.
*La capacidad para diseñar y realizar experimentos, así como para analizar e interpretar datos.
*La capacidad de diseñar un sistema, componente o proceso deseado para satisfacer las *necesidades con limitaciones reales, tales como económicas, ambientales, sociales, políticas, *éticas, de salud y seguridad, de fabricación, y de sostenibilidad.
*Una capacidad de funcionar en equipos multidisciplinarios.
*Una capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.
*La comprensión de la responsabilidad ética y profesional.
*La capacidad de comunicarse de manera efectiva.
*La educación general necesaria para comprender el impacto de las soluciones de ingeniería *en un contexto mundial, económico, ambiental y social.
*Un reconocimiento de la necesidad y la capacidad de participar en el aprendizaje continúo.
*El conocimiento de los problemas contemporáneos.
*La capacidad para utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas de ingeniería *necesarias para la práctica de la ingeniería.
*La capacidad para analizar, diseñar y programar sistemas informáticos apoyados por la *Ciencia de la Computación y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TICs.
*La capacidad para analizar arquitecturas computacionales bases para implementar y *mantener redes de computadores.
*La capacidad para gestionar proyectos en Ingenierías con apoyo de las TICs.

CAMPOS DE ACCION
Como persona capaz de dar entrenamiento y soporte a los usuarios de los sistemas de información, y resolver problemas operativos y técnicos.

Desarrollador de software: Persona capaz de participar en un grupo de investigación y desarrollo de sistemas informáticos, asumiendo la función de diseñador y desarrollador del componente computacional, de común acuerdo con los demás miembros del grupo.

Analista de sistemas: Persona que asume la función de analista y especificador de necesidades y soluciones informáticas, así como responsable último del desarrollo, prueba, implantación y entrenamiento a usuarios de los sistemas generados.

Jefe de proyectos de sistemas: Líder de un grupo de investigación y desarrollo de sistemas, capaz de identificar áreas de aplicación de los sistemas y computación que sean útiles al cumplimiento de la misión de la compañía; así como de manejar con eficiencia y eficacia las relaciones entre los usuarios finales y los miembros del grupo de investigación y desarrollo (I + D).
Administrador de servicios informáticos: Persona responsable por la provisión de servicios informáticos o tele-informáticos que sirven de base a la labor de una organización. Es capaz no solamente de mantener en funcionamiento la infraestructura requerida para esto, sino también de coordinar un adecuado mantenimiento y renovación de equipos y sistemas computacionales de base.

Director de sistemas: Persona a cuyo cargo están todos los servicios informáticos de una organización, así como la infraestructura tecnológica, técnica y humana que los hacen posibles. Lidera la identificación de oportunidades informáticas para el cumplimiento de la misión corporativa y para el aumento de su eficiencia. Es un gerente de servicios informáticos capaz de articular éstos con los demás recursos de la organización.

Empresario: Persona que tiene iniciativa propia, capaz de identificar sectores o nichos en los que se puede desempeñar una gestión de liderazgo en la innovación o el mejoramiento apoyados en la informática, capaz de articular demanda y oferta de servicios (propia o ajena) para lograr dicho cambio.

Consultor: Experto en un área de trabajo informático que es capaz de asesorar a otras personas u organizaciones en la identificación de oportunidades informáticas para la solución de problemas de su campo de especialidad, en la identificación y valoración de alternativas, en la orientación y entrenamiento personal, así como en la puesta en marcha y seguimiento de las líneas de acción aplicables.

Profesor/investigador: Persona con vocación académica, interesada en el desarrollo de los sistemas y computación (o alguna de sus dimensiones), comprometida con el avance de los recursos humanos y del saber, así como con su difusión y aplicación a diversos campos de la actividad humana.
Campos de Acción - Área de software

Análisis, diseño e implantación de sistemas de información
Administración de bases de datos
Diseño, construcción y mantenimiento de sitios web
Modelamiento de sistemas organizacionales
Área de comunicaciones
Diseño y construcción de redes de computadoras
Seguridad computacional
Administración de redes
Diseño de soluciones telemáticas
Área de gestión tecnológica
Planeación y gerencia de proyectos informáticos

Evaluación y aplicación de tecnologías de hardware y software en las organizaciones
Creación de empresas de manejo computarizado de información y de las actividades que de él se deriven
Administración de sistemas de información
Área de investigación.

miércoles, 21 de octubre de 2009

mundo futuro part 2

PENSAMIENTO SISTEMICO.

1. HOLISMO?
El holismo busca lleva a cabo a la superación del individuo para poder romper los lazos de la educación tradicional al saber. No solo la educación se da en las escuelas, ya que la educación se adquiere por los ámbitos de su vida. También busca El holismo abrir la senda a un nuevo mundo: Como la individualidad de cada ser humano como interpreta cada pensamiento, también dice que pensamiento holístico trata romper con todos los paradigmas de cada estudiante y de su formación cómo debe comportarse y buscar la profundización de los temas que está realizando ya que esto lleva a mejorar la actividad humana relacionados con los distintos cambios del conocimiento el pensamiento holístico nos abre la oportunidad de tener esperanza en el futuro, Permite observar con mayor amplitud en el mundo.

3. "PENSAMIENTO" - "SISTEMA"
sistemas las partes o elementos son como el cerebro encargado de recibir información , analizarlo y arrojar un resultado que sería lo mismo que observar e imaginar algo y por medio de ello alcanzar o realizar su objetivo. La relación es que cuando desarrollamos o pensamos creamos cosas que muchas personas creen que no se puede lograr que es inalcanzable o irracional, que si no se esta presente , o no se puede tocar sentir no existe lo mismo sucede con sistemas, que define paso por paso, o un orden determinado y que si se deja ese orden no existe o no sirve pero esto en muchas personas es incorrecto, el pensamiento sistemático relación o creación.

4. ENUNCIE UNO DE LOS OBJETIVOS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS.
enfoque de sistemas es la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí.

resumen mundo futuro.

MUNDO FUTURO:

Las bóvedas que contiene el recurso mas importante del planetas su semillas que de cada parte sacaran un poquito de ellas, en irán y Afganistán se destruyo un semillero pero por las guerras que mantenían se perdió, estas bodegas pude albergar cuatro millones de muestras se construyo para perdurar para toda la vida. Proteger los recursos naturales del planeta es una sola parte de la lucha.las abejas se utilizaban para polinizar las cosechas o la mil, el proceso de entrenamiento entre sus colonias son expuestas a TNT, que si se detectan un explosivos la abejas sacan la lengua y se prende las alarma, cuando se trata de protegernos es mejor las cosas mas pequeños, desarrolla un robot como el tamaño de una mosca ya que a son mejores para las maniobra s

Ciencia


















jueves, 20 de agosto de 2009

jueves, 30 de julio de 2009

Pensamiento Sistemico

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.